martes, 28 de abril de 2015

¿Justicia?

Actualizándome en Instagram me topé con esta foto y me fue irresistible no compartirla en el blog. Quizá vaya más allá de la asignatura, pero doy por hecho que, al ser un tema de interés, no os produzca irrelevancia.

"-Para una selección justa todo el mundo tiene que pasar por el mismo examen: por favor, trepen ese árbol.
Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar un árbol, hará que crea toda su vida que es estúpido"
Curiosa imagen en la que reflexionar y realizar una crítica a nuestro sistema educativo, donde se nos dice que “si no eres capaz de superar nuestros requisitos eres un perdedor y fracasado sin futuro”.
Esta imagen posee una gran cantidad de perspectivas e interpretaciones, pero me quedo con lo que compartió Ed Sheeran y apoyo que, encuentra aquello en lo que seas bueno y trabaja para ser el mejor; no te preocupes si eres malo en ciencias o matemáticas. Eres valioso, en el ámbito que sea.

Fuente:
https://instagram.com/p/19YBulkpAz/

miércoles, 22 de abril de 2015

"Cuánta más dedicación puso en su profesión terminó pidiendo en un vagón"

El fin de semana pasado me ocurrió algo parecido a lo que comentó Will hace unos tres posts. Yo también iba en el tren de cercanías dirección atocha cuando en embajadores se subió una señora de apariencia normal, arreglada (parecía que venía de trabajar).  No me imaginé lo que detrás de su apariencia escondía.

Pues bien, cuando la mujer se puso en medio del vagón a pedir que por favor le dedicásemos unos minutos de nuestro tiempo para contar su historia, yo me quedé impactada ya que empezó contando que ella era una maestra de educación infantil con carrera y larga trayectoria profesional en una guardería; se encontraba en el paro, con dos hijos y con un aviso de desahucio. Me impactó no solo por el hecho de su situación económica sino por el hecho de ser maestra y que en gran medida nos influye.
Sé que como ella hay miles de personas en su misma situación y no sólo maestros, también abogados, médicos, arquitectos que con carreras universitarias y estudios superiores, se encuentren sin trabajo.


Pero la verdad que me hizo reflexionar con su historia y pensar sobre cómo en el siglo XXI puede haber este tipo de injusticias. Cómo la educación está siendo recortada cada vez más, con reformas inútiles y retrógradas. Cómo es posible que el ministerio de educación reforme el Boletín Oficial del Estado y que en el segundo curso de Religión Católica (quiero aclarar que no estoy en contra de la religión católica ni de ninguna otra) que uno de los criterios de evaluación sea “Reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad”
¿Cómo que no se puede alcanzar por sí mismo la felicidad? ¿Es eso lo que deben aprender nuestros alumnos en la escuela? ¿La felicidad como un mero contenido más?

Lucía Ferrero A1 

martes, 21 de abril de 2015

Spain is different

Ayer, ojeando los periódicos online, me topé con un vídeo en el que tres estudiantes estadounidenses que actualmente residen en España, comparan sus vivencias en una y otra universidad.
En este link encontraréis el artículo en la web del periódico El País y el vídeo:
http://economia.elpais.com/economia/2015/04/17/actualidad/1429293643_901962.html
Lo primero que se me vino a la cabeza fueron esas películas que todos hemos visto de las universidades americanas y de cómo cambian las expectativas que nos hacemos de pequeños, en cuanto a la idea de ir a la universidad y de independizarnos a una residencia de estudiantes.
El testimonio de estos estudiantes me hizo reflexionar sobre el concepto de responsabilidad, desde pequeños son conscientes que el paso a la universidad requiere una inversión económica elevada, ya que las tasas son mucho más altas que en España, por lo que buscan un trabajo a temprana edad que, una vez en la universidad, siguen compaginando el trabajo con las clases. Ahorran ese dinero ganado para poder permitírselo y así conseguir esa independencia.
En mi experiencia, el tiempo que paso en la universidad es durante los horarios de clase, salvo que un día decidamos tomarnos algo en la cafetería, por lo que no me paro a mirar los anuncios de los tablones, tan solo de pasada y he de reconocer, que la mayoría son carteles de discotecas o fiestas. Es cierto que hay equipos deportivos, la mayoría masculinos, pero no se dan oportunidades a la realización de otras actividades, ofertas de trabajo, etc.
El último tema del que hablan es la libertad con la que los estudiantes españoles hablamos sobre política, religión y otros temas en los que allí se les considera tabú. Esto es un punto a favor a España ya que, en mi opinión, si no se debaten de estos temas jamás podremos alcanzar un cambio que nos favorezca pero, para que estos debates sean prósperos, deben estar dentro de un marco de respeto hacia las distintas opiniones que se pueden dar.
No pretendo que sea una ofensa a la universidad española, a la que pertenezco, sino hacer consciencia de la necesidad de un cambio de mentalidad para mejorarla.
-Hana

NUESTRO RETO PERSONAL

En relación con la actividad que hemos realizado en veinte minutos hoy en clase se nos pasó por la mente que los aprendizajes más similares a mi grupo y a mí eran sin duda el aprendizaje constructivo porque utiliza la zona de desarrollo próxima que es la que se realiza con ayuda y es el tipo de aprendizaje en el que aprendemos a aprender a la par que modificamos nuestros esquemas previos es decir; las ideas con las que empezamos esta aventura para nosotros no son las mismas que con las que vamos a acabar porque están modificadas o incluso en algunos aspectos hasta cambiadas. Por otro lado, también nos asemejamos al aprendizaje activo y opinamos que en mayor medida ya que todos nos hemos propuesto metas o han venido dadas ya con el paso de los días, todos buscamos una motivación y con nuestras habilidades y las que hemos ido adquiriendo vamos superando barreras u obstáculos. También decimos que nos parecemos a este aprendizaje activo porque hay interacción entre el profesor y los alumnos, todos los días de Martes a Viernes nos los pasamos interaccionando y es interesante porque adquirimos conocimientos y somos guiados hacia el conocimiento por el profesor.
En cuanto a los retos que cada uno hemos identificado con sus soportes y características nos han surgido cinco y procederé a explicar. Estos cinco hemos incluso clasificado en positivos y negativos para la persona que los dijo.
  1. La primera prueba que hicimos me suponía un reto grande por todo el peso que me cargaba a la espalda poder sacar una mala nota o no aprender nada porque no me enterara de nada y por ello me parecía agobiante a la par que estresante pero por otro lado tenía un toque de motivadora porque una vez la hiciera podría volver a empezar de cero con otro módulo y ser un poco “libre” durante unos días. El soporte que me ayudo a superar aquello fueron mis propios apuntes y los de mis compañeros además también los textos y diapositivas del profesor que daban seguridad. (POSITIVO)
  2. El reto más grande que me he enfrentado en esta asignatura en este módulo fue aquel momento en el que tuvimos que agrupar los dibujos de “cómo nos veíamos de profesor” porque era algo caótico ya que no teníamos absolutamente ningún baremo para clasificarlos. Nos apoyábamos los unos en los otros como un único soporte pero los pensamientos y opiniones de cada uno liaban tanto todo más que acabamos por no superar el reto. (NEGATIVO, sería positivo si pudiéramos tener la oportunidad de llegar a agruparlos algún día)
  3.  Para mí cada clase suponía mi reto personal porque era un caos. Además me parecía de carácter agobiante el hecho de enfrentarme a cada clase y era a veces incluso frustrante. Mi soporte eran mis compañeros que cuando me despistaba o me salía del carril ellos me ayudaban a volver al carril y me ubicaban. (NEGATIVO)
  4. Cada clase era mi reto también, además me parece algo misterioso e interesante. El soporte eran las diapositivas y los compañeros. (POSITIVO)
  5. Encontrar un aprendizaje suponía un reto porque el profesor pedía que nombráramos uno. Tenía carácter desesperante pero a la vez positivo para indagar y explorar. (POSITIVO)

Ha sido interesante indagar desde la propia experiencia porque nos ha hecho recordar por todo lo que hemos pasado aunque decíamos que nos iba a resultar difícil así que esta actividad era otro reto que finalmente creemos haber podido superar.


Alejandra del Campo, Jorge Mejías, Sergio Díaz, Laura Camacho, Marina Campillos,Daniela Dinca, Yolanda Cortés (A1)

miércoles, 8 de abril de 2015

¡Viva la manía de pensar!

¿No os pasa que justo en el momento antes de dormir se os ocurren las mejores reflexiones o simplemente se te pasan por la cabeza situaciones que normalmente no ocurrirían? Pues eso me ha pasado hoy a mi; allá voy.

A lo largo de todo el transcurso de la asignatura de Psicología de la Educación, hemos ido tratando diferentes modelos o sistemas educativos: Finlandia y su actual propuesta con la nueva reforma educativa, el colegio Jesuita en Cataluña y sus técnicas innovadoras, India y su llamativa prueba de acceso a estudios superiores, Japón y sus excesivas exigencias académicas… También hemos trabajado diferentes perspectivas individuales como la del profesor de derecho Francesc de Carreras, Johnston y Miguel Morey entre otros.

Es curioso ver la cantidad de sistemas educativos que se dan en todo el mundo y con ello todas las variaciones de las mismas, pudiendo llega a extremos. De este modo, ¿por qué se dan toda esa cantidad de métodos educativos? ¿No debería de haber uno universal?

Es verdad que hemos de tener en cuenta distintos agentes ya sean internos o externos de un país para poder juzgar esto, si bien la economía de un país influye en su sistema educativo, al igual que el gobierno, la cultura, etc. Por lo que quizá sea esa la razón por la cual no se de un único modelo educativo en todo el mundo.

Sin embargo, considero que la principal razón por la cual surgen esta inmensa variedad de sistemas educativos, es por el concepto de aprender y sus distintas percepciones, opiniones e ideas del mismo concepto. Tal vez, en India o Japón, la visión de aprendizaje sea la de memorizar conceptos y la prueba de que algo se ha aprendido sea a través de un examen de memorización, donde aquel que saque más de un cinco se considera que ha aprendido. Digamos que sería un aprendizaje de tipo conductista. Probablemente, en Finlandia o en el colegio Jesuita catalán, no estén de acuerdo con lo anterior y por tanto, realizarán otro sistema educativo donde piensen que es el correcto y donde de verdad se aprenda. Siendo algo similar entre ambos, estos últimos buscan un aprendizaje por procesos, algo más constructivista, apoyándose en un inicio y un final y su transcurso por el mismo; dando más prioridad e importancia al aprendizaje práctico y al desarrollo de competencias.
Con esta reflexión quiero llegar a que, la base por la que existe todo este abanico de sistemas educativos es por el concepto de aprendizaje. Quizá sea un término demasiado abstracto y con ello existan muchos caminos por lo que adentrarse.

¿Cuál es el sistema educativo correcto? ¿Debería de haber un único sistema educativo universal?


Por mi parte aquí acabo. En definitiva, cada uno con sus propias visiones de la educación hace lo que puede por mejorarla e implicarse. Mi objetivo era conectar todos los sistemas que hemos dado, con sus similitudes y diferencias y ver si hay alguno que vale la pena seguir. Pero digamos que mi objetivo general era pensar y darle al coco.

Reeducar

Hace unos días, cogí el tren desde Alcalá de Henares hasta Atocha y por la parada de Torrejón de Ardoz se subió un hombre con un aspecto un poco extraño para lo que estoy acostumbrado, poco aseado, con la piel bastante morena, con el pelo largo por los hombros y con un físico bastante descuidado. Este comenzó a hablar solo, a gritar y a cantar en el tren. Sus palabras contenían rabia, alegría, desconcierto, humildad e incluso pensamientos que, lo creyese o no, tenían una gran sabiduría.

Mientras este hombre la "liaba" en el tren se me vinieron varias preguntas que creo que se haría cualquier persona que lo estuviese viendo ¿qué lo ha llevado hasta ahí? o ¿quién? ¿por qué ese camino y no otro? ¿a nadie le importa? ¿y su familia? Etc. Pero se me vino una pregunta a la cabeza de repente mientras lo miraba y escuchaba mi música. ¿Sería capaz de educarlo? Y después de esta pregunta, me surgió la duda. ¿Alguien a reeducado a una persona así? ¿cómo lo hizo? ¿yo lo haría igual? ¿cómo lo haría? Y se me iban ocurriendo diferentes formas a la vez que me preguntaba lo mismo una y otra vez. Pero es curioso, fue bajarme del tren, y me olvidé de ese hombre, pero no de la idea de reeducar.

¿Es posible reeducar?

martes, 7 de abril de 2015

Algo mas que un cambio de sistema educativo.

"Nuestro trabajo es enseñar a los jóvenes que existe otro camino" (Linda Lantieri)

Leyendo la entrada de David y Carolina, he estado buscando más información sobre este tema del sistema educativo finlandés y el sistema impuesto en varios colegios jesuitas, he encontrado este vídeo el cual se llama "Educar para fabricar ciudadanos" y me parece muy interesante y lo veo muy ligado a estos temas que estamos trabajando estos días en clase, pues creo que si queremos conseguir un sistema educativo de mejor calidad o cambiarlo por uno similar como el de los jesuitas, previamente tenemos que cambiar el punto de vista de la sociedad y no solo de nuestros alumnos.
Este vídeo de Punset,en el programa de Redes, nos habla sobre la ciencia y la tradición contemplativa budista. En conclusión creo que una vez que se consiga que el docente sepa ayudar al alumno a gestionar sus propias emociones, se podrá implantar un sistema parecido al ya comentado de los jesuitas o finlandés.
¡Muy interesante para nuestro futuro!

miércoles, 1 de abril de 2015

"Ojalá no fuera tan inteligente" (diario El País, 01/04/2015)



Hoy me he topado con esta noticia que publica el diario El País y me han surgido algunas cuestiones que quisiera compartir.






En nuestra preparación como maestros o profesores siempre nos hablan de la atención a la diversidad y adaptación curricular que debemos tener presente en toda práctica docente. Sin embargo solemos tender a pensar que esta atención a la diversidad se refiere sobre todo a aquellos con unas necesidades físicas especiales, o bien psíquicas por poseer un coeficiente inferior a la media. Pero ¿Qué hay entonces de los superdotados? ¿Cómo detectarlos? ¿Cómo tratarlos? ¿Cómo informar a sus familias?

Supongo que estas cuestiones serán tratadas en la mención de Educación Especial, pero ello no supone que cualquier docente pueda encontrarse con un caso tan específico como este.

Yo me he encontrado con niños con necesidades educativas especiales por problemas psíquicos y físicos de los que no tenía información pero siempre me he sabido adaptar bien a ellos. Quizá porque mis clases son individuales y es más fácil hacer una atención personalizada. Por lo tanto en un caso como el de un superdotado tengo mis dudas acerca de cómo tratarlo en un aula de otros 20 o 30 alumnos más.

Por un lado, como dice la madre de Raúl, “es un superdotado, pero sigue siendo un niño” lo que implica que emocionalmente quizá debiera permanecer en el curso que le corresponde por edad a fin de socializarse con los de su mismo nivel emocional. Sin embargo, su nivel intelectual quizá requiera pasar a un curso superior a fin de evitar que tome la educación y su aprendizaje como algo tedioso y sin sentido y todo su talento se pierda por el camino.

Tengo constancia de que existen escuelas (privadas) específicas para los casos de niños superdotados pero no tengo tan claro si es lo más conveniente “encerrar en una burbuja” a niños con estas capacidades, dado que cuando salgan al mundo exterior deberían haber aprendido a socializarse y empatizarse con personas diferentes a ellos a fin de ser y sentirse útiles también para/con la sociedad.

Por otro lado, parece que la misma Administración que defiende en sus leyes la adaptación curricular de este tipo de alumnado a fin de desarrollar plenamente su talento, no parece estar muy por la labor de implicarse en ello, lo cual es una auténtica vergüenza. ¿Para qué poner leyes si luego se les pone la zancadilla para evitar cuplirlas? ¿De verdad es un “exceso innecesario” el aportar a este niño un profesor de apoyo? ¿Qué está priorizando entonces la Administración: las necesidades educativas de sus alumnos o el recorte en educación?

Aquí dejo mis dudas y mis preguntas para quien le interese.

IRIS.